
En el imaginario común, los videojuegos suelen asociarse con la competencia: vencer al oponente, ser el más fuerte, destacarse entre los demás. Ejemplos como Fortnite o Call ofo Call of Duty es prueba de ello . Sinson prueba de ello. Sin embargo, un enfoque distinto está ganando terreno entre los jugadores: la cooperación.
El estudio Hazelight, liderado por el director Josef Fares, ha marcado una diferencia con propuestas centradas en la colaboración. Su nuevo título, Split Fiction , invita a dos jugadores a unirse para resolver acertijos y superar desafíos juntos, y ha sido un éxito rotundo: en tan solo dos días vendió alrededor de un millón de copias.
Además, se posiciona entre los títulos más populares en Twitch, la plataforma de streaming de videojuegos.
Este logro no es un caso aislado. El juego anterior de Hazelight, It Takes Two , también basado en la cooperación entre jugadores, ha alcanzado los 20 millones de copias vendidas y fue reconocido como Juego del Año.
¿Por qué los juegos colaborativos están en auge?
Una investigación de la firma Midia Research reveló que este tipo de juegos son especialmente valorados por jóvenes entre 16 y 24 años. De los casi 9.000 jugadores encuestados a nivel mundial, un 40% dentro de ese rango afirmó que prefiere jugar en equipo.
El informe sugiere que los desarrolladores deberían integrar más elementos colaborativos en sus juegos, pues esto refleja lo que los jugadores jóvenes están buscando: experiencias compartidas y menos solitarias.
Los títulos cooperativos también han ganado popularidad en redes sociales gracias a transmisiones en vivo. Juegos como Chained Together , donde los jugadores deben escapar juntos del infierno, se volvieron virales gracias a creadores de contenido como Kai Cenat e IShowSpeed.
Por su parte, Melissa y Jonn-Mark, una pareja del Reino Unido, han compartido en TikTok sus partidas de Split Fiction , juego en el que los protagonistas —una escritora de fantasía llamada Zoe y un autor de ciencia ficción llamado Mio— quedan atrapados en mundos paralelos inspirados en sus propios relatos.
Melissa comentó que se sintió atraída por la historia, pero lo que realmente la convenció fue la oportunidad de colaborar con alguien más. Jonn-Mark, en tanto, valora que el juego no le exija competir ni rendir al máximo tras una jornada agotadora.
Una tendencia en expansión
Aunque Hazelight ha sido pionero en este enfoque, otros estudios también están sumándose. Supermassive Games, creadores de Until Dawn , ahora integran modos cooperativos en sus “películas interactivas de terror”, al notar que muchos jugadores preferían compartir la experiencia con otros.
Incluso compañías como Nintendo siguen apostando por lo social con juegos competitivos pero grupales, como Mario Kart 8 o Mario Party .
En contraste, los llamados juegos “de servicio en vivo” —como Fortnite— requieren actualizaciones constantes para mantener a los jugadores activos durante meses o años. Si bien pueden ser muy rentables, son difíciles de sostener en una industria que atraviesa recortes de personal y cierres de estudios.
La filosofía de Josef Fares
Para Fares, uno de los errores de la industria se centra demasiado en los resultados financieros. Él defiende que los estudios deben tener una visión clara y mantener su autenticidad, aunque eso signifique nadar contra la corriente.
En sus comienzos, cuando lanzó Brothers: A Tale of Two Sons , recibió comentarios negativos en las pruebas iniciales. Sin embargo, confió en su propuesta: “Sabía que era genial”, afirma.
Fares también se opone al uso de microtransacciones, a pesar de trabajar con EA, una de las editoras más grandes del mundo. Su enfoque es claro: “Amamos lo que hacemos y creemos en ello. Si tú amas lo que haces, la gente lo notará”.
