¿Quién son los incels? El perturbador movimiento que retrata la serie “Adolescencia”.

La serie Adolescencia , una producción de Netflix que ha captado la atención mundial, ha sido elogiada no solo por sus actuaciones y técnica visual, sino también por su guion provocador. La historia gira en torno a Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado del asesinato de una compañera de clase. A través de esta trama, se abordan problemáticas como la masculinidad tóxica, la violencia en línea y el fenómeno de los incels.

El término “incel”, derivado del inglés involuntary celibate ( cé(célibe involuntario), surgió en los años 90 y se refiere a personas que no logran establecer relaciones sentimentales o sexuales a pesar de desearlo. Esta comunidad se ha extendido principalmente en foros de internet como Reddit y 4chan, donde muchos de sus integrantes culpan a las mujeres de su frustración afectiva, apoyando discursos misóginos y, en algunos casos, incluso violentos.

Aunque sus orígenes fueron más bien de apoyo entre personas solitarias —el primer blog sobre el tema fue creado por una joven canadiense llamada Alana—, con el tiempo estos espacios se transformaron en focos de resentimiento. En ellos proliferan expresiones de odio hacia mujeres y hombres con vidas sentimentales estables, reforzando la narrativa de una supuesta injusticia genética.

Casos como los de Elliot Rodger en 2014, quien mató a seis personas en California, y Jake Davison en 2021, que asesinó a cinco en Inglaterra, son algunos de los ejemplos más extremos de cómo estos discursos pueden desembocar en actos violentos.

En la serie Adolescencia , se exploran ideas populares en estos foros, como “la regla del 80/20”, que sugiere que el 80% de las mujeres solo se siente atraída por el 20% de los hombres, dejando al resto sin opciones. También se menciona la “píldora negra”, una metáfora basada en Matrix que representa un supuesto despertar a una realidad opresiva en la que el feminismo y otros factores les impiden alcanzar la felicidad.

Expertos como Florence Keen, investigadora del King’s College de Londres, advierten que aunque no todos los incels promueven la violencia, muchos foros normalizan discursos hostiles. Tras ataques como el de Davison, surgieron propuestas en Reino Unido para clasificar estos grupos como organizaciones terroristas, aunque no prosperaron.

Stephen Graham, creador de la serie, explicó que su inspiración proviene de casos reales de adolescentes que cometieron actos violentos. Su objetivo, dijo, fue profundizar en una problemática social que le resultaba inquietante.

Desde el ámbito académico, también se ha propuesto abordar el fenómeno como una cuestión de salud mental más que como un asunto exclusivamente de seguridad. Investigaciones como la realizada por la Universidad de Swansea plantean que estos jóvenes suelen tener una baja autoestima y una percepción distorsionada sobre lo que valoran las mujeres en una pareja, priorizando aspectos físicos y económicos sobre cualidades como la empatía o el sentido del humor.

Jack Peterson, un exmiembro activo de foros incel, hoy es una voz crítica del movimiento. En entrevistas y videos ha explicado cómo decidió alejarse de esas comunidades y transformar su visión del mundo: “No podía seguir hablando todo el día de lo miserable que era. Tuve que cambiar”, contó.

El mensaje que rescata es claro: mientras se proyecta negatividad, será difícil construir vínculos genuinos. En cambio, mostrar apertura y respeto puede cambiar radicalmente la manera en que uno se relaciona con los demás.