Latam-GPT: el primer modelo de inteligencia artificial colaborativo de América Latina

Un grupo de investigadores de América Latina y el Caribe está desarrollando Latam-GPT, el primer modelo de inteligencia artificial (IA) de la región con un enfoque colaborativo, público y abierto. Su objetivo es crear un sistema de lenguaje que refleje con mayor precisión la cultura, historia e identidad latinoamericana.

El proyecto, impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, fue anunciado en la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, celebrada en febrero en París. La iniciativa, en la que participan más de 30 instituciones y 60 expertos, está programada para su lanzamiento en junio de 2025.

Un modelo con identidad latinoamericana

A diferencia de otros modelos como ChatGPT o DeepSeek, Latam-GPT busca ofrecer respuestas con un mayor contexto regional, evitando la predominancia de narrativas anglosajonas o eurocéntricas.

Según Rodrigo Durán, gerente del Cenia, este desarrollo representa un avance crucial para que América Latina deje de ser solo un espectador en la evolución de la inteligencia artificial.

“Este ha sido un esfuerzo conjunto donde distintos países han contribuido no solo con datos, sino también con conocimiento y experiencia técnica”, explicó Durán a BBC Mundo.

El proyecto ya ha establecido alianzas estratégicas con México, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay, Costa Rica, España y Estados Unidos, logrando reunir un corpus de datos que alcanza 50 billones de parámetros, comparable con el modelo ChatGPT-3.5 de OpenAI.

Infraestructura y entrenamiento del modelo

Para entrenar el modelo, el equipo ha reunido más de 8 terabytes de información procedente de bibliotecas virtuales de instituciones tanto públicas como privadas.

Chile ha sido el país encargado de coordinar los esfuerzos, y un elemento clave ha sido la participación de la Universidad de Tarapacá (UTA), que ha adquirido un supercomputador para entrenar el modelo de lenguaje. Actualmente, el procesador está en proceso de importación desde Estados Unidos y se estima que el entrenamiento tomará entre 35 y 40 días de funcionamiento continuo.

Omar Florez, investigador peruano con una década de experiencia en Silicon Valley, lidera la fase de preentrenamiento del modelo y se trasladará a Chile durante varios meses para supervisar el proceso. Según explica, el equipo está enfocándose en filtrar y organizar la información, medir su valor y realizar pruebas de entrenamiento en menor escala para garantizar la calidad del sistema final.

Además, se están desarrollando técnicas de alineamiento para dotar al modelo de un “sentido común”, permitiéndole ofrecer respuestas más naturales y ajustadas a los contextos regionales.

Un paso hacia la independencia tecnológica

Para Florez, Latam-GPT marca un hito en la independencia tecnológica de América Latina, ya que históricamente la región ha sido espectadora en el desarrollo de IA.

El proyecto está buscando colaboradores del ámbito académico, científico y gubernamental para fortalecer su lanzamiento y mejorar futuras versiones a partir de las aportaciones de los usuarios.

Si todo avanza según lo previsto, Latam-GPT estará disponible en junio de este año y podrá ser utilizado tanto por el público general como por organismos públicos y privados que deseen incorporarlo en sus operaciones.

Financiación del proyecto

Hasta la fecha, el Cenia de Chile ha destinado 300.000 dólares para el desarrollo de Latam-GPT. Además, un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Ministerio de Ciencia de Chile garantizará una inversión adicional de 250.000 dólares en 2025.

Con esta iniciativa, América Latina no solo entra en la competencia global de inteligencia artificial, sino que también apuesta por un modelo que represente su identidad y sus necesidades.